La Violencia Contra las Mujeres en Tiempos de Pandem
Estas últimas semanas nos han traído mucha incertidumbre, llevamos casi 15 días en cuarentena, a causa del COVID-19 y vemos que la violencia en la región del Maule no tiene cuarentena, los llamados al fono 1455 de SernamEG Nacional son a diario y las derivaciones a los Centros de la Mujer se realizan incluso los fines de semana, a cada hora, la Unidad de Violencia contra las mujeres Maule está alerta, junto con su red de programas de atención en la región, entre ellos se encuentran los Centros de las Mujer, las Casas de Acogida y el Programa de Reeducación para Hombres, quienes no han paralizado sus funciones y continúan atendiendo, porque sabemos por experiencia que la violencia no tiene pausa y hay muchas dinámicas de violencia que no tienen luna de miel.
Como siempre atentos a cada contacto, a cada seguimiento, a cada noticia, en el turno telefónico esperando apoyar, contener y acompañar a cada mujer que esta viviendo o ha vivido violencia de parte de su pareja.
Sabemos que la violencia tiene características de pandemia porque es la vulneración de derechos más extendida que hay en el mundo, así lo ha dicho la ONU y que su impacto es diferenciado para las mujeres y niñas. Si sumamos a ello una de las consecuencias de la violencia contra las mujeres como es la proximidad como necesidad obligada de compartir más tiempo con quien ejerce violencia, el pronóstico es negativo, dado que propicia situaciones de riesgo y el ejercicio de tácticas de poder y control en un continuo, que aumentan en temporalidad, tales como el abuso físico, abuso emocional por ejemplo en este contexto actual hacerla sentir culpable por prestar atención al trabajo remunerado desde el teletrabajo y no a las labores domésticas y de crianza, acompañado de la intimidación, gestos, miradas, alzar la voz, frases hirientes y amenazas, la utilización de los hijos/as culpando del comportamiento del hijo/a la madre por considerar como estructura machista y de privilegio masculino que la responsabilidad de crianza en un ejercicio exclusivo de la mujer, por último se agudiza como táctica el aislamiento y el control sobre la autonomía personal y social.
Razón por la cual es importante establecer una alarma a nivel regional y maximizar la difusión de cómo se está abordando y dando respuesta a las víctimas de violencia. La cuidadanía como decimos desde la prevención debe ser el vehículo que nos movilice comunitariamente en esta pandemia en un rol de terceros/as que observa, escucha y actúa.
Si vives o sabes de alguien que está viviendo violencia en contexto de pareja llama al Fono Orientación 1455 del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, puedes marcar sin saldo desde tu celular, es confidencial, funciona las 24 horas todos los días de la semana y se han duplicado los esfuerzos de los profesionales que atienden para atender oportunamente tu llamada. También nos puedes escribir a oirstalca@sernameg.gob.cl .
También puedes ser acogida por los Centros de la Mujer:
Talca, Maule, San Clemente y San Rafael
712971058 centrodelamujertalca@gmail.com
San Javier, Villa Alegre, Linares
+56961777741 centrodelamujer.imsanjavier@gmail.com
Parral, Retiro, Longaví
+56977078994 centromujersernamparral@gmail.com
Constitución y Empedrado
712673515-+56994732725 centrovifconstitucion@gmail.com
Cauquenes, Chanco y Pelluhue
+56976025159 centrodelamujercauquenes@gmail.com
Molina, Sagrada Familia y Río Claro
+5692284521 centrodelamujermolina@gmail.com
Curicó, Rauco, Romeral y Teno
+56975780731 centrodelamujer@curico.cl
Curepto, Licanten y Vichuquen
+56968986288 centrodelamujercurepto@gmail.com
Si quieres denunciar puedes llamar al 149 o al 133 y a la Policía de Investigaciones al 134. #Noestassola, estamos alerta, para erradicar día a día la pandemia de la violencia contra las mujeres y los femicidios en nuestra región.