top of page

REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

VIOLENCIA ESCOLAR:        

 

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

 

Existen diversos Tipos de Violencia que se dan al interior de los establecimientos educacionales. Estos tipos de violencia van desde un Simple Conflicto que lleva a dos alumnos a agredirse verbal y físicamente hasta el Más Grave de ellos denominado Bullying.

 

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

“Bullying” es una palabra de origen Inglés, que hace referencia a las situaciones de matonaje, intimidación o acoso escolar. Es una manifestación de violencia en la que un estudiante es agredido y se convierte en víctima al ser expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas por parte de uno o más compañeros. Se puede manifestar como maltrato  psicológico, verbal, o físico, que puede ser presencial, es decir directo; o no presencial, mediante el uso de medios tecnológicos como mensajes de textos, amenazas telefónicas o a través de las redes sociales e internet, es decir, indirecto.

 

El Bullying tiene tres características centrales que permiten diferenciarlo de otras expresiones de Violencia:

 

  • Se produce entre pares.

  • Existe abuso de poder e imposición de criterios a los demás.

  • Es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un periodo indefinido.

A diferencia de otras formas de agresión (que puede ser ocasionales y sin testigos) las situaciones de Bullying sólo son posibles en la medida en que existan otros involucrados que apoyen la acción.

Para enfrentar las acciones de hostigamiento prolongado o Bullying, resulta fundamental prestar especial atención al conjunto de los estudiantes implicados, de manera de romper las leyes del silencio que funcionan en estos casos, y fomentar el desarrollo de habilidades y valores sociales que impidan que siga ocurriendo.

Entre los estudiantes agredidos, una de las razones principales para mantener el secreto, es su deseo de pasar inadvertidos para no sufrir más agresiones y no aparecer como incapaces de resolver sus problemas por sí mismo, además, no ser blanco de nuevas agresiones. Entre los adultos, muchas situaciones abusivas pasan por alto, minimizando el impacto que puede tener en las víctimas o reduciéndolas a “juego entre niños o adolescentes”.

Las víctimas Bullying suelen no hablar de su situación, porque temen represalias por parte de los agresores o imaginan que al explicar su condición serán aún más rechazados o aislados.

Los agresores no necesariamente gozan de popularidad entre sus compañeros, siendo en muchas ocasiones marginados discriminados por aquellos; más bien, mantienen y refuerzan el control a través del uso de la fuerza y presentan dificultades para relacionarse con otros de manera asertiva, por lo que requieren de atención y apoyo tanto emocional como pedagógico

Dado  lo anterior y ante cualquier situación de violencia se actuará bajo el siguiente Protocolo, siendo la persona encargada y responsable de su aplicación y supervisión el Inspector General.

 

PROCEDIMIENTO:

 

1.    En primer lugar, localizar el problema e identificación de quién o quiénes son los actores pasivos o activos: agredido, agresor y grupo de apoyo escolar.

 

2.    Delimitar el contexto escolar (clase, recreo, nivel) el contexto social y familiar en el que se desarrolla.

Entrevista con el alumno o alumna (agresor y agredida) con la pretensión de tener una visión exacta del problema. Indagar sobre lo que ocurre y las circunstancias que acompañan estas situaciones trabajando la empatía.

 

3.    Análisis de la personalidad del agredido con la finalidad de establecer la forma de intervenir y de dotarlo de lo que se llamaría “fuerza moral”, tanto como para denunciarlo como para sobrellevar la situación.

 

4.    Entrevista con la familia del agresor y el agredido y estudiar la relación de apoyo que existe en el hogar.

 

5.    Entrevista de los involucrados con las autoridades del liceo  (Inspector General, Orientadora, Directora) encargados de adoptar las medidas o sanciones.

Con la información disponible se puede determinar la estrategia a llevar, ya que no todos los casos tienen el mismo tratamiento y existen algunos que requieren la atención de un Servicio Especializado.

  • Tratar en clase la situación, si se considera conveniente, para buscar la participación positiva de los espectadores.

  • Intervención con el grupo de la persona agredida: crear a su alrededor “un círculo de confianza” para que actúen como protectores.

  • Aplicación de medidas correctivas y de trabajo con la persona agredida, con actuaciones quien refuercen su autoestima, su confianza, hacer que pierda el miedo, integrarla en un grupo que le responda, mostrarle aspecto positivos de su personalidad, etc.

  • Hablar con la persona agresora para analizar la situación y para que se dé cuenta de lo que está haciendo, intentando que sea ella quien verbalice lo que ocurre. Dejar claro que rechazamos la conducta mostrada por él o ella y no a la persona.

  • Con la familia se trabajará la importancia de que los alumnos resuelvan ellos mismos y de forma pacífica los conflictos y señalarles que su ayuda es imprescindible para resolver la situación.

 

6.     Los profesores informarán de ser necesario a los inspectores correspondientes a su ciclo para que exista una coordinación en sus actuaciones y que cualquier situación anómala sea comunicada de inmediato al Inspector General.

 

7.      Se realizará un Seguimiento de la Situación, especialmente, durante las semanas siguientes a la intervención: hablar con los involucrados, con otros estudiantes de la clase, con el objetivo de contrastar si lo acordado entre todos se está llevando a cabo o si hay que volver a intervenir.

 

8.      Finalmente, si  no hay evidencia de un cambio concreto de actitud del Agresor y cuando se hubieren realizado todas las instancias previas, el Inspector General, procederá  a comunicar a él y a su apoderado la notificación de Cancelación de la Matrícula, previa consulta a la Dirección del establecimiento.

 

9.      La medida anterior, no excluirá de que los padres del alumno agredido y la Dirección del colegio denuncien los hechos a las autoridades policiales y civiles competentes.

 

 

PROTOCOLO DE PREVENCION Y ACTUAC  FRENTE A CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL.

 

1.    Cualquier funcionario del Establecimiento que sorprenda a un Alumno(a) consumiendo cualquier tipo de drogas o alcohol en alguna de las dependencias del Establecimiento debe seguir el siguiente procedimiento:

 

2.    Comunicar la situación acontecida de forma inmediata a Dirección, como también a Inspectoría     General.

 

3.    En el caso que sea consumo y porte de drogas ilícita, de acuerdo al Artículo Nº50 de la ley 20.000, se debe hacer la denuncia a las autoridades competentes como son: Policía de Investigaciones y Tribunal de Familia.

 

4.    Esta situación debe ser comunicada al adulto responsable del Alumno, refiriéndole las acciones que el colegio ha debido realizar. Por ejemplo, realizar la denuncia de los hechos al Ministerio Publico (Fiscalía), OS 7, PDI, de acuerdo a lo que manda la ley 20.000.

 

5.     Además, se realizara una denuncia a la OPD a fin de resguardar los derechos del menor, ya que pudiese estar siendo víctima de algún tipo de vulneración de derechos al estar en contacto con sustancias ilícitas.   

 

6.    El departamento de Orientación mantendrá un registro de gestiones realizadas en favor del Alumno así como también en la hoja de vida del Estudiante, considerando el seguimiento del caso durante a lo menos un año en el cual se observara tanto las gestiones internas como externas y las reuniones mensuales, semanales o semestrales con el Alumno o Alumna, el Profesor Jefe según corresponda a la complejidad del caso.

 

7.    La obligación de aviso, es para toda la Comunidad Educativa y en cualquier lugar y circunstancia. Por lo tanto, no se circunscribe solo a los horarios o los días de clases, uso del informe o lugar del hecho.

 

8.    Una vez detectada la situación el encargado de Convivencia, iniciara una investigación, durante la cual llamara a los involucrados, a sus Padres, y demás personas que considere pertinente para establecer los hechos, dejando en cada procedimiento un registro por escrito.

 

9.    Es obligación del Encargado de Convivencia, comunicar cada evento en este ámbito a la Dirección del Establecimiento.

 

10.  De ser necesario el Encargado de Convivencia, se comunicara con las instituciones que estime pertinente, debieran enterarse de los hechos.

 

11.  Siempre se cautelara en cualquier investigación la identidad de los participantes, para evitar juicios apresurados del resto de la comunidad Educativa.

 

12. En el caso de ser necesario aplicar sanciones, estas serán de acuerdo al reglamento de Convivencia Escolar.

 

 

ACCIONES A SEGUIR FRENTE A SITUACIONES DESOSPECHA DE CONSUMO.

 

1. El Docente que tenga sospecha de consumo sostendrá una entrevista con el Alumno o Alumna, dejando registrado los antecedentes en la hoja de vida del Alumno, la cual deberá ser firmada por el Estudiante si se comprueba el consumo se comunicara a la Orientadora y Profesor Jefe. Se citara a su Padre, Madre, Apoderado o adulto que esté a cargo del Estudiante a fin de informar la situación, esta entrevista también deberá quedar registrada en el libro de clases.

 

 2. En el Caso de que el Alumno reconozca problemas de consumo, será el Orientador(a) del Establecimiento el encargado de derivar el caso a SENDA PREVIENE, u otra entidad.

 

3. Habiendo informado previamente al Director(a).Si los Padres se oponen a la derivación, será responsabilidad de ellos realizar las diligencias necesarias para que el estudiante tenga atención Psicosocial antes de 15 días, presentando los documentos de atención medica correspondiente a la Orientadora, de lo contrario se interpondrá “Medida de Protección”.

 

4.  Si el estudiante que presenta consumo tuviera sistema privado (Isapre) los Padres o Apoderados tendrán la obligación de buscar la ayuda Profesional adecuada.

 

 5. Si el Alumno o Alumna presenta problemas de consumo y ha sido derivado a la red correspondiente, el Apoderado tiene la obligación de realizar las acciones necesarias para que el estudiante reciba la atención profesional adecuada y oportuna.     

    

6. El departamento de Orientación mantendrá un registro de acciones realizadas las cuales

Consideraran el seguimiento del caso durante por lo menos un año con reuniones con el Alumno o Alumna, el Apoderado y Profesor Jefe en periodos mensuales, semestrales o anuales según corresponda la complejidad del caso y todas las gestiones tanto internas y con la red Comunal para ayudar al Alumno y su grupo Familiar con su problemática.

 

ACCIONES A SEGUIR PARA ENFRENTAR  SITUACIONES DEPOSIBLE TRÁFICO O MICROTRAFICO DE DROGAS.

 

1 Si un Estudiante es sorprendido, por un Docente o funcionario del Establecimiento,portando,vendiendo,facilitando,regalando,distribuyendo,permutando drogas, se informara inmediatamente a la Orientadora, quien a su vez comunicara al Director(a)para realizar la denuncia según la ley 20.000.

 

2. Es responsabilidad de Dirección denunciar el microtrafico de drogas al interior del Establecimiento a Policía de Investigaciones o Carabineros de Chile, ya que cuenta con la responsabilidad penal especifica toda persona a cargo de una comunidad Educativa.

 

3. También es responsabilidad de toda funcionario del Liceo Industrial Superior-Talca entregar la información pertinente con la que cuenta a cerca de la tenencia o tráfico de drogas a Dirección.

 

 4. La denuncia debe contener la siguiente información: identificación del denunciante, domicilio, narración del hecho, designación de quien lo hubiese cometido, designación de las personas que lo hubiesen presenciado.

 

5. En el caso de que los hechos hubiesen sido cometidos por un Alumno(a) menor de 14 años que       cuenta con la calidad de inimputable, se debe proceder a la solicitud de la medida de protección en el Tribunal de Familia.

 

6. El o los Alumnos involucrados serán trasladados a una oficina o sala acompañados por Docente o Directivo autorizado por el Director(a) con el objeto de resguardar la información y a los Educandos hasta que se presenten las autoridades competentes.

 

7.            Los Directivos del Establecimiento establecerán las medidas pertinentes para el resguardo del lugar donde se realizó el tráfico, no dejando entrar ni salir a nadie de dicha instalación (sala, baño, camarines, etc.).

 

8.            El Establecimiento se pondrá en contacto inmediatamente con la Madre, Padre, Apoderado o adulto responsable del Alumno a fin de informarles la situación y las acciones a seguir de acuerdo a lo señalado en la ley.

 

9.            Se procederá a realizar una denuncia a la OPD con el objetivo de resguardar los derechos del niño, que considerando que pudiese estar siendo víctima de explotación, abuso, o engaño o ser instrumento de parte de un adulto para que el menor cometiera un ilícito.

 

ACCIONES A SEGUIR FRENTE A SITUACIONES DE HALLAZGO DE DROGAS

 

1. Si algún Funcionario del Establecimiento, Alumno o Apoderado se encontrara con alguna sustancia ilícita al interior del Establecimiento Educacional, este se encuentra obligado a entregar dicha información al Director(a) o funcionario de más alto rango, el cual deberá realizar la denuncia de los hechos al Ministerio Publico (Fiscalía),os 7 o PDI.

    

2. Los Directivos del Establecimiento establecerán las medidas pertinentes para el resguardo del lugar, no dejando entrar ni salir a nadie de ese espacio (sala, baño, camarines, etc.

 

 

ARTICULOS RELEVANTES DE LA LEY 20.000.-QUE SANCIONA EL TRAFICO ILICITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTROPICAS.

 

El articulo Nº1 describe a quienes cometen este delito: “los que elaboren, fabriquen, transformen, preparen, o extraigan sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud, sin la debida autorización.

Incurren también en este delito, quienes tengan en su poder elementos, instrumentos, materiales o equipos comúnmente destinados a la elaboración, fabricación, preparación, transformación o extracción de las sustancias o drogas a que se refieren los incisos anteriores.

El articulo Nº2 menciona como delito: la producción, fabricación, comercialización, importación, exportación, posesión o tenencia de precursores o de sustancias químicas esenciales, con el objetivo de destinarlos a la preparación de drogas estupefacientes o sustancias psicotrópicas para perpetrar, dentro o fuera del País.

El articulo Nº4 el que, sin la competente autorización posea, transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicas, productoras de dependencia física o psíquica, o de materias primas que sirvan para obtenerlas.

De acuerdo al artículo Nº5 comete delito el que suministra a menores de dieciocho años de edad, a cualquier título, productos que contengan hidrocarburos aromáticos, tales como benceno, tolueno u otras sustancias similares.

El articulo Nº12 menciona claramente que quien se encuentre, a cualquier título, a cargo de un Establecimiento de comercio, cine, hotel, restaurante, bar centro de baile o música, recinto deportivo, ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL de cualquier nivel, u otros abiertos al público, y tolere o permita el tráfico o consumo de alguna de las sustancias mencionadas en el articulo1º,será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cuarenta a doscientas unidades tributarias mensuales.

De acuerdo al artículo Nº29 el colegio no puede negar o resistir a entregar información, documentos, informes o antecedentes al Ministerio Publico si este los solicitase en caso de algún tipo de investigación.

El articulo Nº50 hace referencia a que cometan falta toda persona que consuma algún tipo de estupefacientes o psicotrópicos en lugares públicos o Establecimientos Educacionales.

En cuanto a las penas para mayores de 18 años, el articulo Nº53 refiere menor de 18 años, el que será puesto a disposición del Juez de menores correspondiente. El Juez prescindiendo de la declaración de haber obrado o no con discernimiento respecto del que tuviere más de dieciséis años, podrá imponer al menor alguna de las medidas establecidas en la ley Nº 16.618 o de las siguientes, según estimare más apropiado para su rehabilitación:

a.            Asistencia obligatoria a programas de prevención.

b.            Participación del menor, con acuerdo expreso de este en actividades determinadas a beneficio de la comunidad.

 

PROGRAMA DE PREVENCION.

 

OBJETIVOS DE LA PREVENCION DE DROGAS EN EL AMBITO ESCOLAR:

 

  • Evitar el consumo de alcohol y drogas entre los Estudiantes.

  • Promover estilos de vida y entornos Educativos saludables.

  • Fortalecer factores protectores que permitan evitar y enfrentar riesgos.

  • Fortalecer vínculos y organización en la comunidad Educativa.

  • Detectar e intervenir tempranamente el consumo de drogas.

  • Desarrollar actitudes, valores y competencias en los Docentes para asumir un rol activo del consumo de alcohol y drogas en sus hijos.

  • Sensibilizar y apoyar a las familias a asumir un rol activo en la prevención del consumo de alcohol y drogas en sus hijos.-

 

Dentro de los principales objetivos como comunidad Educativa, son la de establecer en los Alumnos y sus Familias el desarrollo de los factores protectores, permitiendo disminuir las conductas de riesgo y de consumo.

Asimismo, el colegio busca ser un agente preventivo y promotor de estilos de vida saludable para sus Alumnos.

Por lo anteriormente mencionado, el programa de prevención se enmarca dentro de las siguientes directrices:

 

a.    La implementación efectiva de los programas preventivos entregados por SENDA, en Enseñanza Media (Programa Actitud).

b.    La incorporación de las familias como los primeros agentes preventivos dentro del desarrollo armónico psicosocial de los Alumnos.

c.     La creación de una nueva política preventiva del Liceo Industrial Superior-Talca.

d.    La sensibilización y capacitación a cada uno de los estamentos del Liceo, es decir Equipo Directivo, Docentes y Asistentes de la Educación.

e.    Coordinación activa con las redes de apoyo comunales en cuanto a esta temática.

f.     Detección eficaz del consumo abusivo de alcohol o drogas de Alumnos, para realizar el trabajo de intervención y derivación a la organización pertinente.

g.     La promoción de hábitos saludables en los Alumnos y sus Familias.  

 

1. ACCIONES PREVENTIVAS.-

a. Del entorno saludable:

  • Proporcionar un entorno escolar saludable, es decir limpio, y libre de humo.

  • Estimular las actividades deportivas al aire libre.

  • Motivar el respeto hacia el medio ambiente

  • Motivar la alimentación sana, libre de comida chatarra.

b. Familias:

  • Escuela para Padres entorno al fomento de los factores protectores al interior del hogar.

  • Padres capacitados en el programa SENDA.

c. Alumnos:

  • Implementación del programa Actitud en todos los niveles Educativos

  • Unidades de orientación enmarcadas dentro del desarrollo de habilidades y competencias sociales, tales como: Capacidad de resolución de situaciones conflictivas, desarrollo de autoestima, desarrollo de la capacidad crítica.

  • Favorecer y estimular en los adolescentes actividades culturales, deportivas y sociales.

d. Profesores y Asistentes de la Educación:

  • Promover la capacitación en esta temática de los Profesores y Asistentes de la Educación.  

      

2. DETECTAR A TIEMPO EL CONSUMO DE DROGAS.

La detección precoz del consumo de drogas tiene por objetivo intervenir antes de que el problema se agrave, se vuelva más complejo o se extienda a otras áreas, tales como el rendimiento Escolar, las relaciones con los Padres, grupos de amigos y en la relación con la Familia.

 

ENTRE SEÑALES DE ALERTA QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA SE ENCUENTRAN

 

  • CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO:

  • Ausencias frecuentes e injustificadas al Liceo, atrasos reiterados.

  • Rebeldía y falta de control de impulsos, problemas de conducta reiterados, sanciones disciplinarias.

  • Mentiras reiteradas.

  • Necesidad y búsqueda continua de dinero, desaparición de objetos (hurto).

  • Cambios bruscos en los hábitos y conducta: somnolencia reiterada, aspecto desalineado, irritabilidad.

  • Agresividad al discutir el tema “drogas”.

  • CAMBIOS EN EL AREA INTELECTUAL:

  • Problemas de concentración, atención y memoria.

  • Baja en el rendimiento Escolar y desinterés general

  • CAMBIOS EN EL AREA AFECTIVA:

  • Cambios bruscos y oscilantes en el estado de ánimo.

  • Reacciones emocionales exageradas.

  • Desmotivación generalizada.

  • desinterés por las cosas o actividades que antes lo motivaban.

  • Actitud de indiferencia.

  • CAMBIOS EN LAS RELACIONES SOCIALES:

  • Preferencia por nuevas amistades y algunas veces, repudio por las antiguas.

  • Pertenencia a grupos de amigos que consumen drogas.

  • Alejamiento de las relaciones familiares.

  • Selección de grupos de amigos de mayor edad.

 Así como existen estas señales de alerta, también existen algunas señales de consumo que se complementan a las anteriores y que es necesario que la familia y los miembros de la comunidad Educativa puedan reconocer con prontitud, tales como:

  • Posesión de drogas.

  • Olor a drogas o a otros aromas para despistar, como incienso.

  • Robos en el Establecimiento Educacional.

  • Posesión de accesorios relacionados con la droga: papelillos, pipas, gotas para los ojos, etc.

Por último, una vez investigadas estas señales de alerta o de consumo, el Docente debe iniciar un proceso de búsqueda de información, ya sea realizando una observación más sistemática del estudiante,  comunicando lo percibido de preferencia al Director(a) del Establecimiento, orientador u otra persona encargada, profesional coordinador de prevención del Establecimiento Educacional.

 

3.  POR QUE PREVENIR EN LA ESCUELA:

  • Porque es uno de los principales agentes de socialización, junto a la familia.

  • Porque se hace posible abordar la prevención del consumo de drogas, incorporando a la familia en la prevención.

  • Porque previniendo el consumo de drogas se evitan o disminuyen los efectos de este fenómeno en el rendimiento Escolar y en las posibilidades de que los Estudiantes se vean envueltos en las situaciones de violencia.

  • Porque se actúa en una fase del proceso de maduración en que la intervención del adulto (Docente) tiene gran influencia, debido a la cercanía, a su papel como modelo y a su función   formadora.

  • Porque en el grupo curso se puede discutir la problemática colectivamente, integrando visiones y puntos de vista, reforzando en conjunto, la necesidad de mejorar la convivencia interna.

  • Porque a lo largo de la edad Escolar los Estudiantes están sometidos a cambios y momentos de

        Crisis en los que se exponen a diversos riesgos, entre ellos el consumo de drogas.

  • Porque es un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo de consumo.

 

4.  AYUDA AL ALUMNO(A)

  • El Alumno(a) que lucha con un problema de alcoholismo o drogadicción necesita urgentemente que lo ayuden. Las siguientes son algunas sugerencias que pueden apoyar al Docente.

 

        ESCUCHAR:

  • Escuche atentamente, no solo lo que el Alumno(a) dice sino también lo que  sus acciones indican. Recuerde que el joven bebedor es un experto en negar y manipular. Resista la tentación  de sermonear o discutir trate de comunicarse sin palabras. Utilice preguntas que no sean amenazadoras,

¿Puedes contarme más?

 

        EMPATIZAR:

Procure concentrarse (por lo menos al principio) en comprender, no es corregir, Muéstrese amable, manténgase dispuesto a comprender.

  • Dispuesto a ayudar.

  • Haciendo contacto Visual.

  • Inclinándose levemente hacia adelante su silla cuando el Alumno(a) habla.

  • Asintiendo con la cabeza para indicar que comprende.

  • Haciéndose eco de sus afirmaciones claves.

  • Esperando pacientemente en los momentos de silencio, enojo o lágrimas.

      

ALENTAR

Recuerde que los Alumnos(a) que beben sienten una profunda ansiedad y tienen un concepto pobre de sí mismos. Cuídese de criticar o condenar. En cambio, comunique su aprecio, sea gentil, alentador en su trato con él.

    

      




 

bottom of page